Reconstrucción de imaginarios muiscas en la formación de comunicadores visuales

Post date: julio 07, 2017 | Category: Latest Headlines

ARTÍCULO

 

Resumen

 

Reconstrucción de imaginarios muiscas en la formación de comunicadores visuales[1]

 Este artículo de reflexión, se presenta como resultado del proyecto “Estudio y reconstrucción de la memoria narrativa de la comunidad Muisca de Suba, para el planteamiento de estrategias comunicacionales que involucren a la comunidad en la recuperación de su territorio desde los ámbitos cultural y ecológico” del grupo de investigación PROYECTA. El documento presenta un estudio de corte cualitativo con enfoque fenomenológico, el cual indaga sobre algunas reflexiones históricas y culturales de la memoria de los pueblos ancestrales Muiscas, reflexiones derivadas de los testimonios de los habitantes de la comunidad  Muisca de Suba. Lo componen dos categorías de análisis: la primera, el reconocimiento de los símbolos y significados alojados en los imaginarios Muiscas, por parte de los habitaes del sector; y la segunda, el territorio como puente para la conservación de lo real y lo imaginario para los muiscas. A partir de ello, y a través de una serie de conclusiones se plantean algunos dispositivos comunicacionales capaces de establecer contacto con las dinámicas sociales para lograr el objetivo de reinterpretar el paisaje cultural en consideración a la consigna ancestral de la continuidad y la preservación Muisca.

 

Palabras Clave

Educación, memoria, imaginario, territorio, diseño, identidad.

 

Introducción

El presente artículo de reflexión se presenta como resultado de la investigación “Estudio y reconstrucción de la memoria narrativa de la comunidad Muisca de Suba, para el planteamiento de estrategias comunicacionales que involucren a la comunidad en la recuperación de su territorio desde los ámbitos cultural y ecológico” del grupo de investigación PROYECTA. El trabajo se elabora en consideración a un recuento de relatos aún presentes en la oralidad de algunos pocos miembros de la comunidad Muisca de Suba, en Bogotá, relatos que están ligados íntimamente a la noción de territorio ancestral, y hablan de riqueza natural, seres encantados y viejas tradiciones presentes hasta hace unos 50 años, momento en que comenzó la expansión de Bogotá y la modernización de la zona.

A partir de este recuento se enfatiza principalmente en el planteamiento de procesos de diseño y comunicación que busquen lograr la representación de estos relatos con el objetivo de plantear estrategias comunicacionales enfocadas en la generación de sentido de pertenencia por parte de la comunidad través de su participación en la intervención del territorio. Igualmente se promueve la característica interdisciplinar del diseño, como esquema base donde convergen distintas disciplinas para la resolución de una problemática social dispuesta en términos de la comunicación visual. Esta participación está fundamentada en el nexo entre el trabajo de investigación y la labor docente de los investigadores, con el desempeño de los estudiantes evidenciado en los productos resultantes de los trabajos en clase. El desarrollo del proyecto se enmarca en el contexto de los programas de Diseño gráfico de la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Santo Tomás.

El objetivo de esta investigación es lograr sentar las bases para divulgar el conocimiento y fomentar la comprensión de los elementos físicos e inmateriales asociados al territorio, como parte fundamental para el rescate, preservación y continuidad de la tradición Muisca en Suba, en respuesta a las dinámicas de desarrollo urbanístico y demográfico con el fin de promover el sentido de pertenencia por parte de los individuos y colectividades urbanas para con su territorio. A partir del estado de negación y desconocimiento de las condiciones ambientales y culturales del territorio por parte de los habitantes de la localidad anteriormente mencionada, se constituye la problemática abordada en el proceso investigativo.

Desde el punto de vista teórico, el documento presenta un estudio de corte cualitativo con enfoque fenomenológico, el cual indaga sobre algunas reflexiones históricas y culturales de la memoria de los pueblos ancestrales Muiscas, derivados de los testimonios de la comunidad Muisca de Suba. Lo componen dos categorías de análisis: la primera, el reconocimiento de los símbolos y significados alojados en las prácticas Muiscas, por parte de los habitantes del sector; y la segunda, el territorio como puente para la conservación de lo real y lo imaginario para los muiscas. A partir de ello, y a través de una serie de conclusiones se plantean algunos dispositivos comunicacionales capaces de establecer contacto con las dinámicas sociales para lograr el objetivo de reinterpretar el paisaje cultural en consideración a la consigna ancestral de la continuidad y la preservación Muisca.

Este proyecto se puede explicar a la luz de tres fases, estructura consecuente con el modus operandi de Guy Julier en sus procesos de innovación sobre la función del diseño en la cultura y la sociedad. En la primer etapa, se da la representación visual del relato como un objeto significante en la cultura de masas; en la segunda, el rol del diseñador como el modelador y enunciatario de los contenidos visuales a partir de las inferencias obtenidas en la interpretación y reinterpretación del territorio; y finalmente la intervención del espacio, como aspecto de consumo, donde se formulan nuevas tendencias culturales y se establecen una serie de inquietudes cualitativas en torno a los significados y sus modos de representación.

 

Contexto del campo de acción

Suba, el lugar trabajado en el presente proyecto, es una localidad  ubicada al norte de Bogotá; actualmente es la localidad que mayor población presenta, con 1’161.500 habitantes. A pesar de tener un casco urbano densamente configurado, aún tiene muchas zonas verdes (buena parte de su territorio aún es rural) y alberga los humedales mejor conservados de la ciudad. Sin embargo, padece un proceso de urbanización bastante agresivo e invasivo, especialmente en áreas con condiciones ecológicas especiales. En Suba existen una gran cantidad de relatos aún presentes en la oralidad de algunos Muiscas contemporáneos, relatos que están íntimamente ligados al territorio que esta comunidad ha habitado desde tiempos previos a la llegada de los Europeos a América. Sus cambios drásticos, particularmente desde la expansión de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX son producto de las dinámicas de urbanización y modernización características de esta etapa en la que se han alterado o eliminado lugares que fueron referente importante para sus habitantes originales y donde se enmarcaban dichas narraciones. Como consecuencia de ello, se han establecido nuevas prácticas por parte de la comunidad.

 

      1956           2012

Vista aérea de la zona Club de Los Lagartos – Humedal Tibabuyes –Cerro Rincón

 

La alteración a nivel ecológico es dramática. Muchas de las especies animales que habitaban la zona hasta hace unos 100 a 40 años, entre las que se pueden contar venados, armadillos, zorros, entre otros mamíferos, además de muchas otras especies de aves, peces e insectos, han desaparecido o se han desplazado, lo que ha alterado el orden natural de la zona. En cuanto a especies vegetales la merma e introducción de especies foráneas y agresivas con el ecosistema local, ha sido dramática. De igual manera, fuentes hídricas han sido secadas, sobreexplotadas o envenenadas. Sin embargo y a pesar de esto, en algunos lugares aún se mantiene cierta riqueza natural, y coexisten un buen número de especies nativas. La localidad de Suba originalmente tenía un ecosistema natural de pantano, de humedal, del cual sólo quedan estos pocos reductos, algunos protegidos y otros dentro de área rural y en grave peligro de desaparecer.

 

Estos esfuerzos de progreso vertidos sobre el futuro, son para Habermas,  una exaltación del presente mismo. “Este valor nuevo atribuido a la transitoriedad, a lo elusivo y efímero, la celebración misma del dinamismo, revela una nostalgia por un presente inmaculado y estable” (Habermas 1984, p.133). La ciudad moderna oculta al pasado, aunque no lo ignoran completamente y plantean la construcción de nuevas tradiciones tomando al presente como referente.

 

Dicho en otras palabras, existe una conexión entre el pasado y el presente, en tanto que, los significados, las prácticas y los valores representan para las tradiciones “una fuerza configurativa” que permite dar evidencia de la presión y límites dominantes y hegemónicos (Williams, 1977). Un concepto denominado por Williams como “tradición selectiva” en donde las culturas modernas encuentran en las tradiciones, un nicho para establecerse. De tal manera, se infiere que, la modernidad establece una relación entre pasado y presente, dando como resultado la oposición del último sobre el primero. Sin embargo, es precisamente a partir de esta oposición que, eventualmente, se reconoce la importancia de la tradición y se pone en crisis al presente. Esa relación opuesta entre pasado y presente nos señala en si misma el valor y la necesidad de establecer contacto patrimonial con la tradición Muisca. La forma en que nosotros desde esta investigación nos acercamos a ello es por medio de un proceso de recopilación de relatos que ha sido articulado con actividades en clase, donde se han generado propuestas tanto de representación visual de los relatos, como de interpretación y reinterpretación del territorio, así como de intervención social en puntos específicos, que han sido realizadas de manera conjunta con entidades oficiales encargadas del cuidado y gestión social de los lugares y reservas naturales de la zona.

 

2. Recopilación de datos en fuentes bibliográficas, investigador principal y estudiante de diseño.

 

Representación Visual del Imaginario Muisca

Para abordar el fenómeno de lo imaginario resulta útil dar un vistazo al concepto mismo, el cual se ha usado indistintamente en el ámbito social; Cegarra (2012) al respecto menciona que el imaginario social difiere de la imaginación, pese a su cercanía etimológica, por factores asociados a una “gramática”, la cual constituye un referente para la interpretación de la realidad, determinando histórica e intersubjetivamente un concepto construido y legitimado socialmente. Mientras tanto, la imaginación hace parte de un proceso “cognitivo y emocional” el cual puede ser individual. En este sentido, lo imaginario volcado a lo Muisca, se expresa visualmente en los elementos del paisaje trabajados en la noción de territorio por la comunidad Muisca contemporánea, y bajo los testimonios o relatos que presentan una imagen acústica de las características de los imaginarios a representar.

 

Metodológicamente, se encontró, en la consulta bibliográfica y en la recopilación de relatos de la comunidad Muisca, la necesidad de representar aspectos, tales como la fauna y la flora y los seres encantados del sector, con el fin de informar al público en general sobre contenidos especializados que involucran a la cultura Muisca con las dinámicas de desarrollo actual de Suba. Este trabajo desde las aulas pretende constituir un primer paso en la generación de un piloto para la planeación y ejecución de propuestas de intervención urbana y social desde el diseño, que involucran el espacio urbano y natural con las dinámicas de los habitantes de este sector y de la ciudad en general. Como estrategia se generó un acercamiento con actores sociales locales y de entidades distritales, para determinar las problemáticas del sector, desde lo social y lo ambiental, dentro del marco para la fundamentación de un trabajo de difusión y reconocimiento de estos relatos, ligado a la re-significación del territorio, lo que tiene un fuerte potencial de acción participativa por parte de la comunidad, que puede transformar positivamente su entorno y las dinámicas sociales que sobre él se llevan a cabo.

 

Text Box: 3. Abuelos Muiscas

 

La primera fase del proyecto consistió en una labor de recopilación de relatos mediante entrevistas, búsqueda bibliográfica y salidas de campo. Las entrevistas fueron realizadas a miembros de la comunidad Muisca de Suba, a intérpretes del Jardín Botánico de Bogotá (en actividades desarrolladas dentro del marco de las clases) y a vecinos de ciertos sectores de Suba que viven cerca de los humedales. Esto arrojó un amplio rango de datos, que fueron clasificados en tres categorías:

 

1. Relatos de eventos y seres encantados

2. Relatos sobre el territorio

3. Fauna y flora del lugar y dinámicas ecosistémicas.

 

4. Ilustración, Daniel Hernández

 

Esta última categoría difiere de las dos primeras en cuanto no obedece a relatos en el sentido estricto del término, pero su tema está absolutamente involucrado en lo que es el conocimiento del territorio y por ende, hace parte fundamental de los imaginarios originales de Suba.

5. Ilustración, Elizabeth Piñeros.

 

El diseñador como Intérprete del territorio

La educación como aspecto formativo de los individuos, está comprometida con los avances de conocimiento disciplinar y progreso de las sociedades. En este orden de ideas, las reflexiones en torno a temáticas devenidas de problemas sociales, políticos, culturales, económicos y religiosos exceden las manifestaciones individuales que cada disciplina pueda tener. Dicho de otro modo, los fenómenos sociales que acogen a las comunidades, deben ser tratados desde diferentes campos disciplinares y en conjunto, para contribuir en los procesos de bienestar social. Desde los campos de la Antropología Visual y los Estudios Visuales, el diseño se convierte en un referente conductivo de miradas y significantes; sobreviviente de miradas, estéticas y ordenamientos institucionales, y reprogramado por los códigos convenidos por las sociedades en contexto. La comprensión de problemáticas sociales desarrolla en el estudiante habilidades de análisis y un carácter crítico. De igual forma, lo introduce en nuevos escenarios y lo lleva a aprender en contextos reales, en redes significativas; con lo que se genera una expansión de los territorios del diseño gráfico.

Al estudiante se le enseña a generar preguntas y a buscar respuestas que atiendan a un resultado. Estas dos aristas contienen un proceso de desarrollo técnico, teórico y práctico; en donde, la integración de asignaturas de un mismo semestre, permite la construcción de un proyecto denominado proyecto integrador de semestre PISE, el cual le permite al estudiante de diseño reflexionar desde distintas miradas sobre la temática de la reconstrucción de imaginarios Muiscas. El propósito del proyecto que realizaron los estudiantes direccionados por el docente, se encuentra ligado al interés institucional de formar estudiantes con capacidades de investigación formativa; es decir, presentarle al estudiante una de las modalidades que tiene la investigación por medio de la cual podrían generar empatía. El estudiante tendrá herramientas que le permitirán desarrollar y liderar proyectos a futuro, concibiendo una proyectualidad para sus desarrollos gráficos. A saber, una metodología comprometida por la observación, la detección de problemas, y el planteamiento de soluciones pertinentes por medio de objetivos.

 

6. Infografías realizadas por estudiantes que describen los procesos de afectación sobre el ecosistema de fauna y la flora del Humedal Tibabuyes]

 

Siempre que se disponga de interés, docentes y estudiantes tendrán la oportunidad de aprender en la práctica. Aprender aprendiendo, como un manual formativo, donde se ve paso a paso la construcción del conocimiento y el aporte social. De este modo, el proyecto se constituye como una propuesta desde el diseño para el cambio social, que tiene el objetivo de plantear dinámicas que aporten a la construcción de una sociedad más armónica, con mejor calidad de vida, más espacios de participación e interacción ciudadana y con un profundo respeto y cuidado por el medio ambiente.

 

La intervención del espacio y la comunidad

 

A partir de un componente de trabajo modular en dinámicas de semestre integrado, se realizaron propuestas de campañas promocionales enfocadas en aportar a la solución de problemáticas de lugares específicos de Suba, dentro del marco de un enfoque en diseño para el cambio social, y haciendo énfasis en modelos de pensamiento complejo, donde se proyectaron actividades en que se guió a los estudiantes dentro un proceso de contextualización de la situación ecosistémica y social en general, reflexión, detección de problemáticas, y realización de investigación que conllevara a la elaboración de propuestas comunicacionales sólidas y pertinentes para la situación y público abordados.

 

Los resultados vistos en estas experiencias son bastante satisfactorios, ya que, en conjunción con la acción del sector externo, en este caso el Jardín Botánico de Bogotá y miembros de la comunidad Muisca de Suba y de la comunidad en general, se ha logrado determinar el impacto que pueden llegar a tener estas iniciativas. La labor conjunta de diferentes actores y la gestión de acciones hace que estos ejercicios trasciendan el campo de lo académico y comiencen a permear escenarios reales de intervención. Los trabajos realizados a partir de estas iniciativas generan nuevas posibilidades de abordar propuestas de mejoramiento de comunidades y su entorno.

 

7. Carteles de campaña realizados por Esteban Boyacá, Andrey Parra, Diana Proaño y Fabio Álvarez.

 

8. Carteles de campaña realizados por Carlos Páez, Maria Camila Piñeros, Luz Velásquez y Daniel Naranjo.

 

Otro tipo de intervención es en el espacio urbano, y como primer piloto se planteó un mural cuyo diseño nació del proceso de representación en clase, el cual fue pintado junto al humedal Tibabuyes, sirvió como ejercicio de clase y el cual, durante su ejecución, permitió la interacción de la comunidad académica presente con habitantes del sector, quienes están acostumbrados a otro tipo de intervención urbana y llegaban a preguntar intrigados por el tipo de gráfica que se estaba realizando. Al ser socializada la temática por parte de miembros de la comunidad académica, se desvelaba la función educacional que tiene la gráfica resultante del proceso de recopilación de datos descrito durante este artículo. Por otro lado en el barrio Lisboa, en conjunción con agentes distritales, locales y comunitarios, se desarrolló una propuesta de mural de mayores proporciones en un lugar con problemáticas sociales marcadas y que presenta un cierto grado de deterioro. La presentación a la comunidad de este proyecto arrojó conclusiones bastante satisfactorias, en cuanto a la respuesta que tienen frente a este tipo de temáticas y frente al potencial que tiene el desarrollo de intervenciones de tipo pedagógico en la ciudad.  

 

9. Mural junto a humedal Tibabuyes.

 

10. Visualización propuesta de mural en Jardín Verona, barrio Lisboa.

 

Conclusiones

 

La finalidad de la propuesta resultante de este proceso de investigación es lograr fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los habitantes de Suba con su territorio, ya que una de las grandes problemáticas que se observaron dentro del sector es el escaso conocimiento que la mayor parte de estas personas tienen sobre las condiciones originales del lugar que habitan y su riqueza cultural y natural, lo que deriva en muchos de los problemas de seguridad, higiene y bienestar que se presentan en la zona. En este trabajo se plantearon como principales objetivos, para esta primera etapa, la recopilación de relatos de los abuelos Muiscas que habitan en el cabildo en la localidad de Suba y el fortalecimiento de la memoria colectiva de lo Muisca en la localidad de Suba a través del reconocimiento y mejoramiento de los espacios físicos desde los aspectos culturales y ecológicos. Todo esto, aportando a la línea de investigación de Patrimonio y Cultura.

 

Del primer objetivo; el testimonio de los abuelos del cabildo, se presenta como clave narrativa para comprender las dinámicas del desarrollo urbano y a consecuencia, las transformaciones ejercidas en lo cultural, lo simbólico, lo natural y lo imaginario. Además de presentarse como un archivo de valor documental para el patrimonio ancestral Muisca y nacional y como fuente y recurso para otras investigaciones. Por su parte, el segundo objetivo se ha visto estimulado desde escenarios académicos como lo son los proyectos integradores de semestre PISE y proyectos modulares, y proyectos de aula, con estudiantes y docentes del programa de diseño gráfico de la Fundación universitaria del Área Andina. La participación conjunta de la academia, la comunidad, y entidades externas, ha permitido establecer puntos de contacto que fortalecen el carácter de la investigación aplicada y el ejercicio de la práctica profesional en los estudiantes frente a problemáticas sociales. Por su parte, la participación de la comunidad, ha demostrado la pertinencia del proyecto; el interés de la comunidad por conocer los relatos de los abuelos, y generar apropiación de los espacios simbólicos por medio de actividades asociadas al diseño gráfico (a saber, la señalética, reconstrucción de imaginarios, ilustraciones, infografías, fotografías, videos y murales), constituyen una semántica que asegura la auto-sostenibilidad del proyecto por parte de la comunidad. En etapas posteriores, el proyecto sistematizará los resultados derivados de la investigación una cartografía infográfica, es decir, un contenedor que permita la lectura organizada de lo expuesto anteriormente, con ejemplos gráficos (fotografías, videos, esquemas y diagramas) del impacto generado por el proyecto.

 

Referencias bibliográficas

 

HABERMAS, Jürgen (1984). “Modernidad: un proyecto incompleto” en Punto de Vista N 21, agosto de 1984.

WILLAMS, Raymond (1977). Marxismo y literatura. Península, Barcelona, 1980.

CEGARRA, José (2012). “Fundamentos teórico Epistemológico de los imaginarios sociales. Núcleo de Investigación de Estudios y Crítica Cultural de América Latina y el Caribe, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Táchira, Venezuela. Consultado el 29 de noviembre de 2015 en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/43/cegarra.html

CARRILLO, T. (1997). Los Caminos del Agua. Tradición Oral de los raizales de la Sabana de Bogotá, Tesis para optar por el título de Antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia.

MATURO, G. (1984). El mito y el cuento tradicional. Buenos Aires, Editorial Tekné.   

MUSUSÚ, Y.P. (2012). Subjetividad política indígena desde la resistencia y pervivencia del Cabildo Muisca de Suba. Revista Aletheia, Vol. 5, No. 1. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE. Pp. 114 – 131.

TRESPALACIOS, O.L., Holguín, M.T., Garzón, D.F., Carrillo, H. y Benavides, J.A, (2010). Visión ambiental de Suba 2010 – 2030. Alcaldía Local de Suba y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Bogotá D.C. Colombia, 86 p.

MARTINEZ HERMIDA, M. Sierra Caballero F. (2012) Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Serie Comunicología latina. Editorial Gedisa.

 

[1] Publicación derivada de un proyecto de investigación docente titulado “Estudio y reconstrucción de la memoria narrativa de la comunidad Muisca de Suba, para el planteamiento de estrategias comunicacionales que involucren a la comunidad en la recuperación de su territorio desde los ámbitos cultural y ecológico” Grupo de investigación institucional: PROYECTA, Fundación Universitaria del Área Andina, Facultad de Diseño Comunicación y Bellas Artes.