Tendencias que afectan la Educabilidad en América Latina

Post date: junio 05, 2016 | Category: Tercera Edicion Mayo 2007

Para educar, hace falta un mínimo de bienestar. Este trabajo se aboca a este aspecto de la educación, así como a las tendencias actuales que intervienen para que la condición de educabilidad no se lleve a cabo de manera equitativa. Este proyecto se desarrolla en una primera parte, con una descripción de lo que es la educabilidad y lo que se espera de ella, posteriormente se mencionan las tendencias que afectan a la educabilidad, tales como la creciente desigualdad y la globalización.

Los antecedentes de la educabilidad, se encuentran como una noción antigua: “Desde la filosofía de la educación se dice que todo hombre en tanto <ser> es perfectible puesto que tiene <potencia> y, por lo mismo, es educable” (Tedesco:2002:8). Sin embargo, esto es relativo ya que no todas las personas al existir están en igualdad de circunstancias, lo que condiciona el hecho de ser educado; y en este sentido no nos referimos a las “diferencias naturales”1, sino a las sociales. Es decir, aquellas que fungen como obstáculos, para determinar el acceso y permanencia en la educación, como el lugar donde se vive, el ingreso, o las capacidades propias del individuo.

El nuevo orden mundial pone en grave riesgo la oportunidad de educarse, en especial de los grupos vulnerables (en pobreza y/o pobreza extrema), que en Latinoamérica son un número considerable2 y que va en aumento cada día, esto no sólo en lo que a la oportunidad de tener acceso a los primeros años de instrucción básica se refiere, sino en lo referente a la permanencia dentro del mismo sistema educativo; como sabemos el proceso educativo lleva tiempo (no es instantáneo dice Tedesco) y las constantes variaciones en las actuales condiciones de vida no lo posibilitan. Finalmente no hay que perder de vista que “…tener educación permite acceder a trabajo de calidad, participar en las redes por las que circula el conocimiento, integrarse a la revolución de la información y escapar al círculo vicioso de la pobreza” (CEPAL:2002:308).

 

Desigualdad social

Este aspecto social, proviene de la aspiración a alcanzar una sociedad justa, coincido con Durkheim que una sociedad justa es “…simplemente una sociedad en la cual las desigualdades sociales expresen exactamente las desigualdades naturales”3. Es decir, aquellas desigualdades naturales en cada individuo, como pueden ser: la salud e inteligencia. Aunque a lo largo de la historia se han justificado las desigualdades a través de la elevación de las mismas a lo “natural”4.

Sin embargo, hay características o diferencias que nos distinguen a unos de otros, estas diferencias como la edad, el sexo, entre otros, son inobjetables. Por lo que entre los seres humanos siempre existirán estas diferencias. Hay ocasiones en que a través de escalas sociales, las diferencias se convierten en desigualdades, como es el caso hombre-mujer, en donde a éstas últimas históricamente se les ha considerado inferiores al hombre en muchos sentidos, y no es sino hasta ahora con la introducción de la mujer al mundo laboral, que ésta es vista en relación de igualdad con respecto al hombre.

De tal manera que en educación, lo grave es que aquellos cuya condición de origen ha sido desventajosa, el sistema educativo los discrimine por tal condición, es decir, no les proporcione el capital cultural al que por diversas razones no tuvieron acceso. A este respecto, Bourdieu señala que: “…hay cosas de las cuales todo el mundo hace como si todos las poseyeran, mientras que solamente algunos las dominan…”. Sería terrible pensar que el sistema educativo está diseñado para dominar a los dominados como señala Bourdieu, siendo que el sistema educativo debe ser un espacio donde se reflexione y se promueva la acción, sobre el mundo para transformarlo7 queda fuera la posibilidad de la educación como espacio para el sometimiento, aunque claro, este es un ideal, pero como tal puede ser alcanzado.

Partiendo del punto de vista de que para estudiar la desigualdad social es necesario tomar postura en cuanto al origen de la misma8, considero que la teoría de “Ingresos y capacidades” de Amartya Sen, proporciona una visión clara en este sentido.

Sen, ganador del Premio Nóbel de economía, que nació y creció en campus universitarios (de padres catedráticos), aporta con esta teoría una perspectiva de la pobreza desde el punto de vista de la falta del desarrollo de las capacidades del individuo, es decir, su calidad de vida operará en función a sus propias capacidades; lo que vincula a la educación como parte importante de la solución del problema de la pobreza. Por lo que el enfoque de Sen, ha revelado diferentes grados de injusticia en algunos países pobres, además de que “…permite comprender que la insuficiencia de ingresos no es la causa de la pobreza, sino su consecuencia y que las verdaderas causas de la miseria deben buscarse en el desarrollo de las capacidades humanas” (RODRÍGUEZ-SOLERA:2004:250).

Ante la interrogante de ¿cómo se determina la calidad de vida?, Amartya Sen menciona que no sólo se necesita saber cual es el ingreso en dinero9, sino también qué tan capaz se es en la conducción de la propia vida, “necesitamos saber de su salud y de los servicios médicos, conocer su educación –y no sólo de la disponibilidad de ésta, sino de su naturaleza y calidad-. Es necesario saber acerca del trabajo, si es satisfactorio o tediosamente monótono, si los trabajadores disfrutan de alguna medida de dignidad y control y si las relaciones entre los patrones y la mano de obra es humana o denigrante. Es necesario saber qué privilegios legales y políticos disfrutan los ciudadanos, qué libertades tienen para conducir sus relaciones sociales y personales. Es necesario saber cómo están estructuradas las relaciones familiares y las relaciones entre géneros, las formas en que estas estructuras promueven o dificultan otros aspectos de la actividad humana”10. Se necesita una descripción rica y compleja de lo que las personas pueden hacer y ser. De tal manera, que el PIB (Producto Interno Bruto) por sí solo no mide la calidad de vida y sin embargo, esa medida sigue usándose cuando se hacen políticas públicas para combatir la pobreza; por lo que el aporte de Sen ha proporcionado la perspectiva humana que se necesita para evaluar y emprender acciones sobre el tema.

Para este autor, la capacidad11 de una persona, es su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida, la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Sin embargo, aspectos más complejos como ser feliz en el trabajo, o cómo lograr el respeto propio, son casos en que según Gaertner es muy difícil se lleve a cabo una medición. (SEN:1996:97).

 

 

Globalización

“En lugar de una aldea global,
alguien podría decir, esto parece
más el saqueo global” Giddens.

En términos generales, podría asegurar en base al nivel educativo en México, que el grueso de la población desconoce qué es la globalización y lo que ésta implica; de tal manera que en nuestra cotidianeidad no entran discusiones al respecto, el conocimiento de qué es y cómo nos afecta, pertenece a ciertos grupos en determinadas elites (la clase política, catedráticos o investigadores). La mayoría de las personas han oído este término –a últimas fechas muy usado en los medios de comunicación-, sin saber sus implicancias, pero sin duda conociendo sus efectos, por lo que las últimas generaciones conocen la globalización por los golpes que da el continuo vaivén de sus olas, desconociendo bien a bien el sunami que nos está cayendo encima.

Así que considero indispensable hacer mención acerca de qué es la globalización y cómo está transformando nuestro entorno próximo y por ende las condiciones para que la educabilidad se implemente de manera efectiva.

En relación a lo anterior, tenemos que la CEPAL reconoce tres fases de la globalización: la primera de 1870-1913, donde América Latina tuvo un buen desempeño en comparación con otros países en desarrollo; la segunda fase de 1945-1973, donde América Latina mostró el crecimiento del PIB por habitante más alto de su historia (aunque el crecimiento fue ligeramente inferior al mundial) y la tercera fase a partir de 1973, donde se expresa el rezago de la región “como consecuencia de la deficiente inserción en el proceso de globalización financiera y la consiguiente crisis de la deuda”. (CEPAL:2002:80).

Actualmente, los países desarrollados han concentrado más de la mitad de la producción mundial (especialmente manufactura y servicios basados en el uso intensivo de la tecnología). En el caso de los países de América Latina, su función en ese sentido se ha reducido a la maquila y/o producción de materia prima (de origen natural principalmente), lo que deriva en ingresos bajos en comparación con los países desarrollados, esta circunstancia incide en el crecimiento de los países y su nivel educativo (no se requiere de muchos años de estudio acumulados para trabajar en una maquiladora, por ejemplo).

De acuerdo a la CEPAL, existen elementos de orden internacional que tienden a generar o reproducir desigualdades existentes, por lo que los mecanismos de mercado tienden a reproducir y ampliar estas desigualdades13. De ahí que sea necesario y esencial garantizar la igualdad de oportunidades y éstas sólo fructificarán si se crean reglas de juego equitativas y estables respaldadas por los organismos internacionales que han asumido la dirección del nuevo orden global14. La CEPAL también considera que existen tres desajustes (o asimetrías) entre los países desarrollados y el resto del mundo, éstas son:

a)La altísima concentración en los países desarrollados del progreso técnico; hay que recordar que la investigación que derivará en nuevas tecnologías es muy costosa y se resuelve a largo plazo, en el caso de México, no se invierte en ella –entre otras razones-, porque no generaría “obras de relumbrón” (a la investigación no le pueden sacar provecho sexenal). Por ejemplo, en el descubrimiento del Genoma humano, tuvieron que pasar 150 años de investigación base para llegar al descubrimiento final. Otro factor importante derivado de este punto, es la propiedad intelectual sobre la tecnología creada en los países desarrollados, que contribuye a elevar los costos y disminuir los ingresos de las empresas en nuestro país. Por ejemplo, en la localidad de León, Gto. México, los empresarios pagan sumas considerables en maquinaria china para la elaboración del calzado, misma que requiere de asesoramiento de ese país para operarse o arreglarse en caso de desperfecto.
b)Mayor vulnerabilidad macroeconómica de los países en desarrollo: deuda externa, el tamaño de los mercados financieros y las presiones especulativas que enfrentan, derivan en países cuyos mercados financieros son “incompletos” (según CEPAL). Esto significa que en el ámbito financiero internacional se da entre actores muy diferentes entre sí.
c)Elevada movilidad de los capitales y la restricción de los desplazamientos internacionales de mano de obra, especialmente de la menos calificada: origina problemas en la distribución del ingreso, afecta también a los países desarrollados, que tienen abundancia de mano de obra calificada.

 

 

Todo lo anterior se traduce finalmente en la acumulación de la riqueza, por unos cuantos15 en perjuicio de la mayoría.

En relación al empleo, la competencia internacional y el cambio tecnológico acelerado han contribuido al cierre de empresas o diversificación de las existentes, esto conlleva a la creación y desaparición de empleos, así como a la proliferación de empleos de baja calidad, porque pagan mal, no hay protección social (en México, IMSS, FONACOT, entre otros), o prevalecen condiciones de trabajo inadecuadas (personas que trabajan 12 horas en líneas de producción con poca luz, espacios reducidos o en instalaciones insalubres, -situación que es fácil ver en las <Picas>16 de León, Gto., por ejemplo). De tal manera que, la cuestión del trabajo de por vida que a nuestros padres les tocó vivir, ya no es una opción para las nuevas generaciones.

Dadas las circunstancias, es urgente se implementen políticas de protección social, debido a que el tener acceso a un empleo con protección social, cuyas retribuciones se traduzcan en el nivel y el bienestar material de la población, contribuirán en gran medida a contrarrestar la exclusión y segmentación social debidas a la falta de empleos con calidad, cuya ausencia ha derivado en pobreza y progresiva desigualdad social.

Con respecto a la educación, es imperante se superen las brechas educativas y se incluyan políticas públicas al respecto, la CEPAL menciona que se debe reconocer el derecho universal a la educación, se debe propugnar por la continuidad de los alumnos en el sistema, y debe haber una adecuación institucional; pedagógica a los cambios culturales y tecnológicos, teniendo a la vista la atención a las diferencias. Todo esto con el fin de superar el rezago educativo.

En lo relacionado a la educación superior (de interés personal, por ser el medio en que me desarrollo profesionalmente), la CEPAL manifiesta que aún atraviesa por una prolongada crisis: los egresados no encuentran trabajo o pasan por muchas dificultades para hallarlo. La universidad está perdiendo su papel central en la generación del conocimiento, donde cada vez es más difícil y costoso realizar investigación dentro de un campo dado, porque los apoyos son escasos y generalmente están destinados a pequeños ghettos de poder en la investigación. Los niveles de investigación y desarrollo científico-tecnológico son pocos y disímiles. No hay relación entre la investigación académica y la actividad productiva real. En tanto las universidades tienen sobrecupo17, carecen de evaluación periódica (de sus profesores, de alumnos, de egresados, de la investigación, de la utilización de recursos, etcétera), malgastan recursos y están muy burocratizadas.

Pero, una de las más serias consecuencias de este proceso de globalización, además de las ya descritas, es que están reestructurando nuestro modo de vivir. Como se menciona a continuación:

Están desapareciendo aspectos culturales de comunidades, un ejemplo es la siguiente anécdota personal: Cuando alguna persona sale a otro país de viaje, las expectativas generalmente son conocer y vivir nuevas experiencias visuales, gastronómicas, entre otras, en mi caso en vez de eso, encontré McDonald´s en Madrid; un tumulto de asiáticos vestidos a la usanza “gringa” fotografiando a la Gioconda en el Museo de Louvre; y en La Isla de Corfu en Grecia, lo primero que vi al llegar a la playa, fue una construcción de madera con un techo que apenas se sostenía y un enorme letrero encima con la palabra “Coke”; fue algo realmente frustrante. De ahí que el fenómeno global dice Giddens, es algo que nadie comprende del todo pero hace que todos sintamos sus efectos.

Por otra parte, si algo no tiene precedentes es el “…volumen de masa monetaria y de imágenes que se desplaza sin límites de espacio ocupando un tiempo infinitesimal”18. Nunca como hoy había sido tan fácil trasladar tanto dinero19 de un punto a otro del planeta con tan sólo presionar el botón de un ratón; diría Hopenhayn acertadamente: “una concentración creciente de los beneficios económicos de la globalización en pocas manos. Para los demás las manos vacías y los ojos colmados con imágenes del mundo.” (HOPENHAYN:2002:20)

Lo negativo de la globalización es sin duda, la supremacía de Estados Unidos y sus intereses por toda el orbe, esto ha destruido culturas locales “…ampliando desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados”20. Tan es así, que hasta en ese mismo país han surgido tremendas protestas en contra de las políticas del Banco Mundial –entre otros organismos internacionales-. Baste citar lo ocurrido en noviembre de 1999 en la ciudad de Seattle, donde miles de manifestantes impidieron se realizara la reunión de la Organización Mundial de Comercio21, y si bien la prensa en E.U. los catalogó como: “disfrazados de árboles, con atuendos de borregos, tocadores de tambor con mentes de burbuja…”22, son personas parte de una misma causa23: comparten la creencia de que los problemas aislados por los que están luchando provienen de la falta de regularización de la globalización, de políticas que están concentrando el poder y la riqueza en cada vez menos manos. Esto queda claro en comentarios de algunos de los líderes de estos grupos:

-“Nos enfrentamos a una gran roca. No podemos quitarla, así que tratamos de ir por debajo de ella, alrededor de ella y sobre ella.” Maude Barlow, Consejero canadiense.

-“Las trasnacionales son como buques gigantes, y nosotros somos un banco de peces. Podemos responder con agilidad, ellos no.” El inglés John Jordan de Reclamemos las calles.

En relación a este último caso, hay que recordar que en Inglaterra han sufrido serias intromisiones de las trasnacionales en sus espacios como cuando Mattel pintó toda una calle de Salford, en Inglaterra, con el tono rosa de Barbie, “…las casas, los porches, los árboles, las aceras, los perros y los carros, eran accesorios para las celebraciones televisivas del mes de la muñeca Barbie rosa. (Daily mail, Londres, 17 de noviembre 1997)”. (KLEIN:2001:39).

Nadine Bloch, vocera de la Movilización por la Justicia Global, dice: “Lo que afirmamos ante la OMC debe repetirse ante los gobernantes de la economía global. De nuevo tenemos que aclarar que los movimientos populares del mundo no se mantendrán al margen mientras los que tienen el poder sigan empobreciendo y oprimiendo a la mayoría de los pueblos del mundo y destruyendo el medio ambiente de la tierra y sus recursos mientras se enriquecen a sí mismos y a sus empresas”.24

De tal manera que, en esta época tenemos mucho que reflexionar entorno a la globalización. Sin embargo, y pese a que este fenómeno se analice, los cambios se están dando tan rápidamente que poco tiempo hay de medir y sopesar riesgos, es decir, estamos tocando aspectos de nuestra existencia social, cultural, económica y en relación al medio ambiente (alimentos modificados genéticamente, cambio climático mundial) que las consecuencias son desconocidas25; donde por supuesto la educabilidad y las condiciones para que ésta se de son sensiblemente afectadas. De tal manera que no hay duda que estamos frente a un tema de momento inagotable y también fascinante, porque la revisión y estudio de sus implicaciones puede corregir el rumbo de América Latina y su educación, a través de la generación de investigación entorno al tema y a través de la participación activa en la formación de redes ciudadanas que presionen al Estado a tomar medidas eficaces al respecto.

 

 

ÍNDICE DE CITAS

1 La diferenciación es prácticamente inevitable. Los seres humanos no son iguales; ya que entre ellos existen al menos diferencias de edad y sexo y por lo general existen muchos atributos, que pueden contribuir a que los seres humanos se distingan los unos de los otros”, por eso la igualdad en ese sentido nunca existirá. (RODRÍGUEZ SOLERA:2004:244).

2 200 millones de personas (CEPAL, Panorama Social de América Latina, 1998, p.35). Según el BID, más de 150 millones de latinoamericanos, que equivalen a cerca del 33% de la población se encuentran por debajo de un nivel de ingresos de 2 dólares diarios, que se considera el mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas del consumo (BID, América Latina frente a la desigualdad, Washington, D.C., 1998, p.25). (cita original HOPENHAYN:2002:24).

3 Jean, Daniel; Voyage au bout de la Nation, Paris, Sevil. 1995, p.171. (cita original, HOPEN-HAYN:2002:15).

4 RODRÍGUEZ SOLERA:2004:238, (cita original, Durkheim citado por Béteille, 1983:22)

5 RODRÍGUEZ SOLERA:2004

6 “…por ejemplo, el hecho de saber tomar notas, el hecho de saber hacer una ficha, utilizar el diccionario, el uso de las abreviaturas, la retórica de la comunicación, la organización de un fichero, la creación de un índice, la utilización de un fichero descriptivo, de un banco de datos, de una biblioteca, el uso de instrumentos informáticos, la lectura de cuadros estadísticos y de gráficas. La tecnología del trabajo intelectual no solamente se nos enseña sino que es menospreciada”. (BOURDIEU:2005:170).

7 FREIRE:1971:7

8 RODRÍGUEZ SOLERA:2004:258

9 SEN:1996:16

10 “El punto de vista de la pobreza que se concentra en el ingreso, basado en la especificación de un ingreso en una <línea de pobreza> que no varíe entre las personas, puede ser muy equivocado para identificar y evaluar la pobreza”. (SEN:1996:68).

11 “El punto de vista de Amartya Sen en que la calidad de vida de una persona debe valorarse en términos de sus capacidades. Una capacidades la habilidad o potencial para hacer o ser algo –más técnicamente para lograr un cierto funcionamiento”, comentario de Christine M. Korsgaard. (SEN:1996 :84).

12 CEPAL, Globalización y desarrollo. CEPAL, Brasilia 2002, cap.3.

13 bis, pp 88.

14 Muchos de los problemas son debidos también a la falta de capacitación técnica y de negociación, por parte de los funcionarios latinoamericanos encargados de pugnar por nuevas reglas en las reuniones con estos organismos internacionales. Fue el caso del atún mexicano que durante años fue vetada su entrada a los Estados Unidos, por malas negociaciones en el GATT.

15 Un informe de las Naciones Unidas sobre la concentración de la riqueza en el mundo en 1998 señalaba que la fortuna sumada de las 225 familias más adineradas del planeta es equivalente a lo que posee el 47% más pobre de la población total del mundo, que suma alrededor de 2500 millones de habitantes (hace tres años se requería la fortuna de las 358 familias más ricas para sostener esta onerosa proporción), y las tres personas más ricas poseen más dinero que el PIB sumado de los 48 países más pobres”. (HOPENHAYN:2002:19).

16 Las “Picas” en León, Gto. son pequeñas fábricas de zapatos (muchas veces familiares), que trabajan con maquinaria muy vieja. Las empresas grandes cuando tienen exceso de trabajo recurren a estas picas para que les maquilen calzado en pocas cantidades a un bajo costo.

17 En la Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato, en 2005 hubo 257 aspirantes para la Licenciatura en Diseño Gráfico y 119 para la Licenciatura de Diseño de Interiores, de los cuales fueron admitidos: 62 en Gráfico y 40 en Interiores. En la clase de teoría de Diseño imparto clase a un total de 70 alumnos durante tres horas.

18 HOPENHAYN:2002:19.

19 Actualmente, se manejan mucho más de mil millones de dólares cada día en los mercados mundiales de capitales.

20 GIDDENS:2005:27.

21 Giddens las llama las primeras revoluciones televisivas, “Las protestas callejeras que tenían lugar en un país eran observadas por audiencias televisivas de otros, y mucho público se lanzaba entonces a las calles” (Giddens:2002:27). El uso del Internet para la organización en el caso de Seattle fue básica, tan fue así, que ahora la policía norteamericana está en todas las cuentas de Internet que tengan que ver con grupos de globalifóbicos, para estar al tanto y que no los tomen por sorpresa como sucedió en Seattle.

22 Cuadernos la Jornada, núm. 1, octubre 2001, “La rebelión global”, p.38, artículo “Seattle y Washington, ¿fuera de foco o incomprenibles?, Naomi Klein.

23 Participaron grupos como: Greenpeace, sindicatos como el de estibadores, universitarios, artistas, grupo Red de Acción de Selvas de Lluvia, Amigos de la Tierra, Public Citizen, sindicalistas, ambientalistas, grupos en contra de tiendas que venden productos con mano de obra del tercer mundo, gays, panteras grises (jubilados) y zapatistas entre otros.

24 Cuadernos la Jornada, núm. 1, octubre 2001, Rebelión Global, p.25.

25 Como el caso BSE <encefalopatía espongiforme bovina> o mal de las vacas locas, en la que nadie sabe cuáles son sus consecuencias duraderas y sus implicaciones para los humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Tedesco, Juan Carlos y Néstor López. Las condiciones de educabilidad de los niños y
adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación,
Buenos Aires, 2002.

CEPAL. Globalización y desarrollo. CEPAL, Brasilia, 2002. Capítulos 3 y 10.

Rodríguez Solera, Carlos Rafael. “Siete grandes debates sobre desigualdad social”. En:
Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina. Nuevas perspectivas
analíticas. Coedición Universidad Autónoma del Estado de México; Centro de Estudios sobre
Marginación y Pobreza del Estado de México; Universidade Federal do Rio Grande do Sul;
Asociación Latinoamericana de Sociología. México, 2004.

Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Ed. Taurus, España, 2000.

Hopenhayn, Martín y Ottone, Ernesto. El gran eslabón. Educación y desarrollo en el
umbral del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.

Sen, Amartya y Nussbaum, Martha (Compiladores). La calidad de vida. Fondo de Cultura
Económica, México, 1996. (fuente: www.portal.onu.org, introducción y capítulo II “Capacidad
y bienestar”, Amartya, Sen).

Freire, Paulo, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI editores, México, 1971.

Klein, Naomi, No Logo, el poder de las marcas, Paidós Plural, Barcelona, 2001.

Gardner, Howard, La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Paidós transiciones, Barcelona 2000.

Bourdieu, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI editores, México, 2000.

Cuadernos La Jornada, núm. 1, octubre 2001, Rebelión Global.